domingo, 20 de enero de 2013

Johannes Vermeer van Delft (1632-1675)



Introducción

Veermer es considerado uno de los pintores neerlandeses del arte Barroco, vivió durante la llamada Edad de Oro neerlandesa, en la cual las Provincias Unidas de los Países Bajos experimentaron un extraordinario florecimiento político, económico, artístico y cultural.

Vermeer vida y obras

La obra completa de Vermeer es muy reducida, solamente se conocen unos 35 cuadros, quizás porque las escasas obras que realizaba eran casi todas para mecenas, no para el mercado de arte. 
Por ello la mayoría de sus pinturas hoy están perdidas y su trabajo permaneció olvidado durante dos siglos .
A mediados del s. XIX, se redescubrió su obra y se le otorgo el reconocimiento que merece, estando actualmente considerado uno de los más grandes pintores de los Países Bajos. 

Veermer es conocido por su impresionante perfección realista y la evidencia que representan ciertos efectos perspectivos, ópticos y lumínicos de las obras de Vermeer, puesto que en la primera década del s. XVI los pintores holandeses ya utilizaban aparatos ópticos en su trabajo.
La mayoría de los estudiosos suponen y muchos aseguran que el artista debió hacer uso de un modelo de cámara oscura perfeccionada.

Johannes Vermeer  van Delft
"Vista de Delft"
Características obra "Vista de Delft"


En relación a su obra la vista panorámica de la ciudad de Delft, el historiador de
arte y director de la National Gallery de Londres Kenneth Clark se pronunció
asegurando que:
 “esta obra única es, desde luego, la más próxima a una fotografía coloreada que la pintura haya logrado producir. Vermeer no sólo tiene un sentido del tono misteriosamente verdadero, sino que lo ha usado con un distanciamiento casi inhumano. No ha permitido que ningún punto de la escena absorbiera su interés, sino que ha fijado cada cosa con una absoluta unidad focal”.

 Estas palabras relacionan directamente la precisión visual del artista con el uso de la cámara oscura y nos indican como era su posible relación con ese instrumento auxiliar.
 De esto también podemos deducir que el empleo del instrumento óptico, además de unas enormes cualidades técnicas e inventivas, exigía por parte de su operador una sorprendente capacidad de percepción, para saber ver lo representado por el visor.

Veermer y la Cámara Oscura

Las hipótesis que los estudiosos aportan acerca del uso de la cámara oscura por el
artista neerlandés pueden resumirse en cuatro:
  1.  La ausencia de líneas de perspectiva y de dibujos preparatorios en la mayoría de sus obras.
  2. El tratamiento de la reflexión de la luz en ciertas superficies, que presentan pequeños círculos blancos y/o amarillos que se asemejan a los “círculos de confusión” que aparecen al observar luces brillantes a través de una lente fuera de foco. Además las obras de Vermeer también presentan fondos y ciertos primeros planos poco enfocados y difusos, típicos de una profundidad de campo mínima.
  3.   El tamaño de la mayoría de sus obras (21 x 17 cm aprox.) coincide con las dimensiones del visor de la cámara oscura de la época.
  •      Podría indicar que el artista trasladaba el dibujo a la tela en sus dimensiones originales.
          4.    El característico carácter óptico de sus obras frente a la imagen perspectiva.

  • En las pinturas de Vermeer se advierten elementos visuales propios de la óptica fotográfica, como el de la profundidad de campo, así como perspectivas panorámicas, más abiertas y objetivas de lo normal, que contrastan con la linealidad del arte italiano.

Por otro lado, el contacto de Vermeer con el científico Leeuwenhoek, nacido también en Delft y con pocos meses de diferencia, y reconocido por numerosos descubrimientos y sobre todo por las mejoras que introdujo en la fabricación de microscopios, puede ser una clara evidencia de que el científico compartiera con el ártista su interés por la óptica, introduciéndole en el mundo de la cámara oscura.

Relevancia de la relación “Veermer - Cámara Oscura”

Si estas hipótesis fueran ciertas, Vermeer pudo haber sido uno de los primeros artistas en hacer uso de la cámara oscura en su trabajo artístico y, sin duda, uno de los más hábiles y que con más acierto la utilizó, aunque si las hipótesis fueran falsas, la obra de Vermeer resultaría de una precisión absolutamente increíble.




Conclusiones sobre las obras de Veermer

Lo cierto es que, ya sea por su técnica, por su estilo propio y perfeccionista, o como consecuencia directa del uso de la cámara oscura, la pintura conocida de Vermeer se diferencia cualitativamente de la de su época, preeminentemente barroca y recargada.
La obra de Vermeer se caracteriza por su intemporalidad y cristalinidad casi aséptica, con una completa carencia de adornos, y siempre con un aire limpio y depurado que parece detener el instante en un momento claro y eterno. 
Su obra resulta así muy singular y personal, muy difícil de encasillar en ningún estilo por su cristalina austeridad y su fidelidad obsesiva, poco común en el Barroco.

Breve resumen de la historia de la cámara oscura

Video
La cámara obscura


Videos Curiosos

Escapando de un enfoque descriptivo, y entrando en el mundo de los experimentos, comprobemos como realizar una Cámara Oscura..
¿Como vamos a descubrirlo? Por medio de youtube efectivamente.
Aviso al lector: algunos de estos vídeos se encuentran en inglés,  así que si no lo entiendes... !Buena suerte¡

1. Tutorial Cámara  Oscura
     Para saltaros la introducción aconsejo saltar al minuto 2.05




2. ¿Quieres construir una Cámara Oscura con una lata de cerveza?

 Pues metete en está web: 
y sigue los pasos


3. ¿Y con una caja de zapatos?

 Prueba con este otro tutorial:
es fácil, sencillo y para toda la familia

4.¿Quieres convertir tu habitación en una cámara oscura?
Youtube te da la solución. 
He aquí un vídeo-tutorial








sábado, 19 de enero de 2013

Historia de la Cámara Oscura


Introducción



El desarrollo de los aparatos audiovisuales moderno que conocemos y utilizamos hoy en día como el Cine, la Tv, el ordenador, los videos… deben su nacimiento a la evolución que en su momento tuvo lugar la fotografía. Pero la fotografía a su vez no hubiera sido posible sin un largo y complejo proceso de estudio y desarrollo óptico que duró de más de 10 siglos.

En este "blog" nos centraremos en la cámara oscura, el gran invento que cambió la manera de ver el mundo,
de representarlo y analizarlo, una cámara mágica que desde el renacimiento, y hasta la I Guerra Mundial, científicos, matemáticos, astrónomos, arquitectos y artistas de toda Europa usaron como herramienta de trabajo y/o de viaje, y sin el cual la fotografía ni los demás inventos visuales posteriores serían posibles.

Historia

El fenómeno óptico ya era conocido por Aristóteles (384-322 a. C.), el cual pudo observar la imagen del sol durante un eclipse parcial proyectándose en el suelo en forma de media luna, al pasar sus rayos a través de un cedazo o entre las hojas de un árbol, observando así que la imagen se volvía más nítida cuanto más pequeño era el orificio.

Gemma Frisius
 Observando un eclipse de sol, 24 de enero de 1544.


Mucho tiempo después, diversos autores árabes, entre los que destaca Al-Hazem (965-1040); desarrollarían los principios teóricos apuntalados levemente por Aristóteles. 
Se cree que fue el citado Al-Hazem el primero en estudiar la cámara oscura simple y sus efectos.

Roger Bacon, filósofo, científico y teólogo inglés  (1214- 1294),  desarrolló el método de proyección vertical de las imágenes de la cámara oscura sobre una pantalla horizontal a través de un espejo inclinado situado justo delante del agujero.


Unos siglos más tarde sería el gran Leonardo da Vinci (1452-1519) el que se encargaría de estudiar todas las teorías de esos autores árabes (recopiladas en gran parte por Roger Bacon), y el primero en experimentar y hacer uso efectivo de un posible prototipo de cámara oscura a partir de lo descrito en las teorías, desarrollando a su vez el complejo paralelismo de esta cámara con el ojo humano. 






Poco después, hacia 1550, sería el reconocido médico y matemático italiano Gerolamo Cardano (1501-1576), quien estudiaría los principios de la cámara oscura, recomendando en sus obras el uso de un disco de cristal biconvexo, adosado al orificio de la cámara para obtener una imagen más brillante y nítida. 


Más tarde, su Discípulo, Giambattista Della Porta (1535-1605), ofrece una completa descripción de la cámara oscura, recomendándola por primera vez como ayuda para el dibujo, sobre todo para dibujantes inexpertos o principiantes, más que para artistas.
Della Porta se encargo de perfeccionar el mecanismo de la cámara oscura, introduciendo una combinación de espejos cóncavo-convexos que al recibir las imágenes las invertía y las proyectaba rectas en el visor.




Gracias a las mejoras, Della Porta construiría la primera cámara óptica dentro de la habitación de un edificio
Instalando dentro un juego de lentes y espejos inclinados a 45 grados para proyectar las imágenes verticalmente sobre una gran mesa blanca.





Existían evidentes limitaciones impuestas por la habitación oscura inamovible que pronto empezarían a verse subsanadas con los intentos de varios autores por desarrollar la cámara oscura portátil.




 El primero en conseguirlo fue el astrónomo y matemático alemán Johannes Kepler (1571-1630), el cual conseguiría añadir un telescopio a una cámara oscura simple y más tarde construirse una cámara óptica portátil con la que conseguía realizar paisajes y dibujos topográficos.
Esta cámara consistía en una tienda de campaña cónica y negra en la que una persona aún tenía que introducirse para dibujar. 







Otra de las primeras cámaras transportables sería la creada por Athanasius Kircher (1601-1680), que consistía en un cubo de proporciones suficientes para permitir la entrada a una persona, con una lente en cada una de sus paredes y en cuyo interior se instalaba la pantalla de papel tensado y transparente sobre el que la persona podía dibujar lo proyectado desde el exterior.




 Poco después sería su discípulo, Kaspar Schott, se daría cuenta de que no era necesario que la persona se introdujera en el interior de la cámara, si no que bastaba con que ésta mirase a través de un orificio. 

Desarrolló una cámara oscura formada por dos cajas de madera que al deslizarse una dentro de otra permitían graduar el enfoque de la imagen proporcionada por la lente







 Una cámara portátil semejante desarrollaría por su parte el científico experimental inglés Robert Hooke (1635-1702).




En 1686, el escritor alemán Johann Zahn,  mostraba en su obra "Oculus artificiales teledioptricus" varios tipos de cámaras ópticas portátiles de tamaños reducidos, llamadas de cajón, y con un dispositivo visor réflex.
Aportando además mejoras como la pintura negra para evitar reflejos y luces parasitarias o la pantalla de enfoque de cristal traslúcido.


Se trataba de una caja de madera que disponía de una lente que podía moverse en el interior de un tubo para enfocar la imagen, así como de una abertura regulable para regular la cantidad de luz que entrara en ella, sin duda se hubiera convertido en la primera cámara fotográfica de la historia de haber contado con el material y las sustancias sensibles a la luz que aun tardarían un par de siglos en aparecer.

  


Pero no sería hasta principios del siglo XIX cuando se empezasen a descubrir los químicos fotosensibles que permitirían tomar fotografías directas de la realidad. 




Sería el científico francés Nicéphore Niepce (1765-1833) el primero en tomar unas imágenes fotográficas inéditas con una cámara oscura, las cuales no pudo fijar permanentemente.









Desde entonces fueron varios los autores interesados en este nuevo invento, muchas las cámaras estenopeicas que se crearían y numerosos los procesos químicos distintos que se desarrollarían, entre los cuales destacaría:

Louis Daguerre (1787-1851) con la creación del daguerrotipo.
  • -Proceso para la obtención de fotografías sobre una superficie de plata pulida.







Fox Talbot (1800-1877) con el calotipo o talbotipo.

  •  El procedimiento que finalmente logró la obtención de negativos sobre un soporte de papel a partir de los cuales reproducir copias positivas también en papel.





jueves, 10 de enero de 2013

¿Que es la Cámara Oscura?


Introducción  a la Cámara Oscura

El desarrollo de todos los aparatos audiovisuales modernos, que conocemos y usamos hoy en día, tanto el cine como la televisión, el vídeo, o el ordenador, deben su nacimiento a la evolución que en su momento tuvo lugar la fotografía. Pero la fotografía a su vez no hubiera sido posible sin un proceso mucho más
largo y complejo de estudio y desarrollo óptico que se dio a lo largo de más de 10 siglos.

 Estamos hablando de la cámara oscura


Su funcionamiento
Se basa en una de las características inherentes a la luz:  su desplazamiento siempre en linea recta.
Si la luz procedente de un conjunto bien iluminado entra en una "cámara oscura" a través de un orificio muy pequeño, dentro de esta se formará una imagen inversa del conjunto situado frente al orificio.
Este efecto ocurre porque los rayos de luz procedentes de la parte superior del conjunto situado frente al orificio solo pueden alcanzar la parte inferior de la pantalla receptora por el orificio existente y viceversa.
De aquí sale el primer concepto en el que se basa la fotografía : la formación de una imagen.
En este caso, la imagen tiene muy poca nitidez  ya que son pocos los rayos luminosos que convergen en la pantalla receptora, y cuanto mayor sea el orifico mayor sera la nitidez.

Usos de la cámara

Una cámara mágica que desde el renacimiento, y hasta la I Guerra Mundial, fue utilizada por científicos, matemáticos, astrónomos, arquitectos y artistas de toda Europa que la usaron como herramienta de trabajo y/o de viaje, y sin la que ni la fotografía ni todos los inventos visuales posteriores serían posibles.