domingo, 20 de enero de 2013

Johannes Vermeer van Delft (1632-1675)



Introducción

Veermer es considerado uno de los pintores neerlandeses del arte Barroco, vivió durante la llamada Edad de Oro neerlandesa, en la cual las Provincias Unidas de los Países Bajos experimentaron un extraordinario florecimiento político, económico, artístico y cultural.

Vermeer vida y obras

La obra completa de Vermeer es muy reducida, solamente se conocen unos 35 cuadros, quizás porque las escasas obras que realizaba eran casi todas para mecenas, no para el mercado de arte. 
Por ello la mayoría de sus pinturas hoy están perdidas y su trabajo permaneció olvidado durante dos siglos .
A mediados del s. XIX, se redescubrió su obra y se le otorgo el reconocimiento que merece, estando actualmente considerado uno de los más grandes pintores de los Países Bajos. 

Veermer es conocido por su impresionante perfección realista y la evidencia que representan ciertos efectos perspectivos, ópticos y lumínicos de las obras de Vermeer, puesto que en la primera década del s. XVI los pintores holandeses ya utilizaban aparatos ópticos en su trabajo.
La mayoría de los estudiosos suponen y muchos aseguran que el artista debió hacer uso de un modelo de cámara oscura perfeccionada.

Johannes Vermeer  van Delft
"Vista de Delft"
Características obra "Vista de Delft"


En relación a su obra la vista panorámica de la ciudad de Delft, el historiador de
arte y director de la National Gallery de Londres Kenneth Clark se pronunció
asegurando que:
 “esta obra única es, desde luego, la más próxima a una fotografía coloreada que la pintura haya logrado producir. Vermeer no sólo tiene un sentido del tono misteriosamente verdadero, sino que lo ha usado con un distanciamiento casi inhumano. No ha permitido que ningún punto de la escena absorbiera su interés, sino que ha fijado cada cosa con una absoluta unidad focal”.

 Estas palabras relacionan directamente la precisión visual del artista con el uso de la cámara oscura y nos indican como era su posible relación con ese instrumento auxiliar.
 De esto también podemos deducir que el empleo del instrumento óptico, además de unas enormes cualidades técnicas e inventivas, exigía por parte de su operador una sorprendente capacidad de percepción, para saber ver lo representado por el visor.

Veermer y la Cámara Oscura

Las hipótesis que los estudiosos aportan acerca del uso de la cámara oscura por el
artista neerlandés pueden resumirse en cuatro:
  1.  La ausencia de líneas de perspectiva y de dibujos preparatorios en la mayoría de sus obras.
  2. El tratamiento de la reflexión de la luz en ciertas superficies, que presentan pequeños círculos blancos y/o amarillos que se asemejan a los “círculos de confusión” que aparecen al observar luces brillantes a través de una lente fuera de foco. Además las obras de Vermeer también presentan fondos y ciertos primeros planos poco enfocados y difusos, típicos de una profundidad de campo mínima.
  3.   El tamaño de la mayoría de sus obras (21 x 17 cm aprox.) coincide con las dimensiones del visor de la cámara oscura de la época.
  •      Podría indicar que el artista trasladaba el dibujo a la tela en sus dimensiones originales.
          4.    El característico carácter óptico de sus obras frente a la imagen perspectiva.

  • En las pinturas de Vermeer se advierten elementos visuales propios de la óptica fotográfica, como el de la profundidad de campo, así como perspectivas panorámicas, más abiertas y objetivas de lo normal, que contrastan con la linealidad del arte italiano.

Por otro lado, el contacto de Vermeer con el científico Leeuwenhoek, nacido también en Delft y con pocos meses de diferencia, y reconocido por numerosos descubrimientos y sobre todo por las mejoras que introdujo en la fabricación de microscopios, puede ser una clara evidencia de que el científico compartiera con el ártista su interés por la óptica, introduciéndole en el mundo de la cámara oscura.

Relevancia de la relación “Veermer - Cámara Oscura”

Si estas hipótesis fueran ciertas, Vermeer pudo haber sido uno de los primeros artistas en hacer uso de la cámara oscura en su trabajo artístico y, sin duda, uno de los más hábiles y que con más acierto la utilizó, aunque si las hipótesis fueran falsas, la obra de Vermeer resultaría de una precisión absolutamente increíble.




Conclusiones sobre las obras de Veermer

Lo cierto es que, ya sea por su técnica, por su estilo propio y perfeccionista, o como consecuencia directa del uso de la cámara oscura, la pintura conocida de Vermeer se diferencia cualitativamente de la de su época, preeminentemente barroca y recargada.
La obra de Vermeer se caracteriza por su intemporalidad y cristalinidad casi aséptica, con una completa carencia de adornos, y siempre con un aire limpio y depurado que parece detener el instante en un momento claro y eterno. 
Su obra resulta así muy singular y personal, muy difícil de encasillar en ningún estilo por su cristalina austeridad y su fidelidad obsesiva, poco común en el Barroco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario